jueves, 14 de mayo de 2015

Análisis literario de La máscara de la Muerte Roja.



Tema: Análisis literario de La máscara de la Muerte Roja.

Ø  TITULO: La máscara de la Muerte Roja
Nota: cuento publicado en 1892.
AUTOR: Edgar Allan Poe (nació  en Boston el 19 de enero de 1809 y murió el 7 de octubre de 1849)
Ø  GÉNERO LITERARIO: Cuento.
Características del cuento:
1.    Es de corta extensión.
2.    Posee pocos personajes.
3.    Escrito en prosa.
4.    Es ficcional, sin embargo, puede estar basado en hechos reales.
Ø  MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo.
Ø  Subgénero literario: Romanticismo oscuro.
Ø  PERSONAJES:
1. EL PRÍNCIPE: es una persona, en palabras del narrador, “feliz, intrépido, sagaz y de apariencia corpulenta”
2. LOS SÙBDITOS DEL PRÍNCIPE: estaban siempre al servicio del príncipe y hacían cuánto él les ordenaba.
3. EL ESPECTRO CON LA FIGURA DE LA MUERTE: es un ser de apariencia cadavérica que llega a la fiesta de máscaras organizada por el príncipe y que genera estupor y rechazo entre los participantes de la fiesta.
Ø  NARRADOR: la narración se presenta en tercera persona. Inicialmente aparece un narrador omnisciente que dirige el rumbo de la historia sin tomar partido: “La “Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo… …Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz…  aquella mascarada era un cuadro voluptuoso… “ sin embargo, a medida que avanza la historia, el  narrador  dirige la historia a un grupo de destinatario específico. Al parecer, quien narra conoce de alguna fuente los hechos; esto se evidencia por el cambio de tiempo en la narración, que del pasado, pasa a presente: “… pero permitan que antes les describa los salones donde se celebraba”… Este procedimiento es común en algunas estructuras narrativas y se podría decir que le da cierto carácter de verosimilitud  a la misma, porque pone al narrador casi en el mismo plano de los personajes, ya que da cuenta detallada de espacios y actitudes de los mismos personajes.
Ø  ESTILOS: indirecto.
Ø  CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO NARRADO: Holanda, entre los años 1942-1944. En este tiempo estaba el dominio de la Alemania nazi.
Ø ORDEN TEMPORAL: posee un orden cronológico, desde el inicio de la peste de la Muerte Roja, hasta el baile de máscaras que se da 5 o 6 meses después de que el príncipe decide encerrarse en la abadía
Ø LENGUAJE: culto.
Ø ESPACIOS EN RELACIÓN CON EL TEXTO:
•           Físico o geográfico: La historia se desarrolla en la abadía fortificada del Príncipe Próspero. Se le considera como un ambiente hostil, sobre todo al cuarto con las ventanas de color escarlata que producían un efecto siniestro en la habitación
•           Moral o emotivo: es un ambiente gótico, siniestro. La presencia de la Muerte Roja crea una sensación de hostilidad y muerte, que son típicas en los relatos de Poe. 
·                    LOS ESPACIOS SIGNIFICATIVOS: un afuera constituido por el país que fue antiguo reino del príncipe Próspero y que devastó la muerte roja y un adentro que se configura a partir de la intención del príncipe de huir de la muerte roja.  El movimiento espacial tiene entonces espacios englobantes o continentes como el país y espacios englobados o contenidos como el lugar de aislamiento, que a la vez es englobante de los aposentos.  El adentro se configura como lo que permite la tranquilidad, como el contexto que promueve la libertad y la privacidad para dejar salir todas las manifestaciones y los impulsos secretos del ser.  Es por eso que en el reino enclaustrado, cuando hay seguridad, se hace la mascarada.
Ø  SECUENCIAS DE LA HISTORIA:
1. La devastación de la muerte roja: El narrador presenta la devastación del país donde gobernaba el príncipe por parte de la muerte roja, acción que origina la siguiente secuencia.
2. El aislamiento del príncipe: en esta secuencia, el príncipe, evitando ser tocado por la muerte roja, se retira con sus súbditos  a un lugar a donde nadie puede tener acceso, más que una sola vez.
3. La mascarada: “Al cumplirse el quinto sexto mes  de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia”. En esta secuencia se presenta un estado de tranquilidad de los personajes, es como un parte de victoria al saberse libres de la muerte roja.
4. El encuentro con el espectro: “…muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie”…  En esta secuencia, dentro de los festejantes, aparece una presencia que aunque está encubierta, despliega un halo negativo e influye en las actitudes de los personajes en relación con el espacio: “Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se produjo en todo, una sensación angustiosa”…
5. La confrontación entre la muerte roja y el príncipe y el reino de la muerte: en esta secuencia, el príncipe, haciendo acopio de su fortaleza y arrojo, propone desenmascarar al espectro: “¿Quién se atreve, preguntó con voz ronca a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria?  ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quien vamos a ahorcar al alba en las almenas!”  Posteriormente, cuando los cortesanos se sienten impedidos para apresar al enmascarado, el príncipe decide ir por él, pero de persecutor se convierte en perseguido.  De este modo, la caracterización que hace el narrador sobre él al comienzo, se desvirtúa: “Mas entonces, el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos… …cuando ésta, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor.”  Finalmente la muerte roja extermina, uno a uno a los habitantes del lugar: “Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo”.
Ø  SÍMBOLOS: la muerte roja, más que una peste, puede hacer referencia al abuso de la monarquía que, al acabar con su país, decide alejarse para gozar de lo que apropió a costa del pueblo.  El color rojo puede representar la violencia, la codicia y la muerte violenta.  Si observamos los aposentos, vemos que son siete, este número es cabalístico y alude a la perfección: Dios creó su obra perfecta en este tiempo.  Así, el reino clausurado del príncipe, más allá de la salvaguardia, estaba pensado como espacio perfecto.  Por otro lado, los colores de las cámaras: azul, púrpura, verde, violeta, naranja, blanco y negro, pueden expresar una posible secuencia: La verdad, el poder gubernamental, el renacimiento, la plenitud y el conocimiento, la alegría y el bienestar, la luz, la plenitud que integra todos los elementos simbólicos de los demás colores y el negro que es la muerte y lo desconocido.  Nótese que esta estancia en el cuento está contrastada con el  escarlata que es un color de sangre y fue precisamente allí donde la muerte roja triunfó sobre todos los habitantes del recinto.  Podríamos decir que literalmente no hay una explicación para que el invitado siniestro y desconocido habitara entre los cortesanos, pues no había manera de que entrara.